Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
Resumen
La investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores que influyen en la migración de mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra central del Perú. En el estudio se consideraron los procedimientos del método científico, así como el deductivo; es una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transaccional. La muestra estuvo conformada por 168 madres huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de Sapallanga, a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyos datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS v24, y se contrastaron las hipótesis con la Z de Gauss para una proporción en muestras grandes (n > 50), al 95% de confianza estadística. Se concluye dando a conocer que las migrantes huancavelicanas objeto del estudio salieron de su lugar de origen por factores sociales (búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación para sus hijos/as y mejores condiciones de vivienda), económicos (bajos niveles salariales en su lugar de origen, y van en busca de mejores ingresos económicos a la ciudad) y políticos (temor a las persecuciones, venganzas políticas y riesgo a perder la vida).
Palabras clave
Referencias
Amador, M. (2014). La migración interna en mujeres indígenas: un estudio cualitativo de la mujer Náhuatil. (Tesis Doctoral), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Obtenido de https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-marina-amador.pdf
Bolognesi Noticias. (2019). Ranking de hambre Perú 2019. Obtenido de https://bolognesinoticias.com/ranking-de-hambre-peru-2019-presento-alliance-2015/
Condori, M. (2011). Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudada de Huancayo. (Tesis de Maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/94/CONDORI_APAZA_MARISOL_MIGRACION_INSERCION.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Condori, M., Pariona, E., Suasnabar, S., y Reyna, G. (2020). Factores asociados al comercio informal en el mercado Raez Patiño de Huancayo. Socialium, 4(1), 49 - 58. doi:DOI https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.46
Craig, N. (2011). Cultura Dynamic, Climate, and landscape in the South - Central Andes During the mid- late holocene; A consideration of two socio-natural perspectives. Chungara (Arica) , Vol 43.
Gonzalez, A. (2016). Programa de educacion ambiental sobre el cambio climatico en la educacion formal y no formal. Universidad y Sociedad, 99 - 107.
Gonzalez, E. (2012). La representacion social del Cambio Climático: una revisión Internacional. RIMIE, Vol. 17 1035 - 1062.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Instituto Peruano de Economía. (2020). La pobreza extrema en el Perú aumentó el 2019. Lima, Perú. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-extrema-en-el-peru-aumento-en-el-2019/
Labajo, E. (2016). El método científico. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
Lima, M. (2015). La migración interna y la deserción escolar en las comunidades rurales. Estudio realizado en los caceríos La Soledad, Caribe Río Salinas y San Román I, del municipio de Sayaxché, Petén. (Tesis de pregrado), Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0291.pdf
Magiña, E. H. (2016). Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera década del siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico en el Perú. Anales científicos, 77(1), 17-28. doi:DOI: ttp://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.622
Marcos, K. S., y Vargas, J. m. (2014). El proceso de migración y las condiciones de vida de los pobladores de Echadero I, Azapampa. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1776/TESIS%20MIGRACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matos, E. W., y Saenz, W. M. (2018). La migración de la juventud en el distrito de Manta, provincia de Huancavelica. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2100/TESIS-EDUC-SEC-2018-MATOS%20Y%20SAENZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meira , P., y Arco, M. (2012). Representacion del cambio climatico en estudiantes universitarios en España: aportes para la educacion y la comunicacion. MEIRA - CARTEA, 16-23.
Mercados y Regiones. (2020). INEI: Nivel de pobreza en el Perú se redujo levemente en el 2019. Obtenido de https://mercadosyregiones.com/2020/05/21/inei-nivel-de-pobreza-en-el-peru-se-redujo-levemente-en-el-2019/
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Alerta regional. Indicadores regionales. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300559/d297130_opt.pdf
Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Migración, agricultura y desarrollo rural. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i6064s.pdf
Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Otero, A. (s.f.). Enfoques de investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326905435
Parker, C., y Muñoz, J. (2012). Élites universitarias y cambio climatico. Ambiente y Sociedad, 195 - 218.
Quilaqueo, D., Torres, H., y Munoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de Educación Intercultural. Chungara (Arica), Vol. 46 pg. 271 - 284.
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Rodríguez, J. W. (2015). Determinantes de la migración interna y su incidencias en el nivel de vida de la población peruana. (Tesis de pregrado), Trujillo, Perú.
DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i2.82
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 2706-6053
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |